El feminismo es un movimiento primordial para el reconocimiento del derecho que tiene la mujer en la determinación del destino político de una nación a través de su voto; lo que por otro lado ha servido como base para el surgimiento de otros beneficios civiles y sociales que han repercutido en hacer visible su importante papel en Argentina y el resto del mundo.
¿Qué es el feminismo en Argentina?
El movimiento feminista en Argentina se ha caracterizado por su participación dentro de tres ámbitos fundamentales como lo son los derechos humanos, condiciones de vida y acciones colectivas de las mujeres que representan los sectores populares de esta nación.
En Argentina el término feminismo fue conocido prácticamente a finales de 1890, siendo para aquel entonces un reflejo de la modernidad alcanzada entre el siglo XIX y el XIX.
A lo largo de los años, la mujer tuvo un rol fundamental en la educación de sus hijos y el cuidado de la familia; mientras que el hombre era el que se encargaba de las actividades pertinentes al trabajo tanto dentro del ámbito público como privado para el sustento de este grupo social.
El feminismo tiene como objetivo determinar y defender los derechos de la mujer, brindándole igualdad de oportunidades en materia de empleo y educación al mismo tiempo que permitiéndoles participar en las actividades políticas, económicas y sociales; esto llevó a que cobraran vital relevancia especialmente a partir del año 1951.
En aquella ocasión las argentinas tuvieron la oportunidad de ejercer por primera vez su voto a escala nacional y algunas de ellas incluso ser elegidas como representantes de importantes organizaciones políticas.
Representantes del feminismo en Argentina
El apogeo del feminismo entró en vigor cuando su lucha se materializó durante el gobierno peronista, gracias al protagonismo de Eva Perón que fue seguido por importantes representantes como Alicia Moreau, Julieta Lanteri, Elvira Rawson y Cecilia Grierson, entre otras.
El derecho al voto hizo historia en Argentina, cuyo ensayo había sido organizado por la Unión Feminista desde el año 1920 y se materializó en el 1951, de lo que ya han pasado más de 70 años pero aún se recuerda lo exclamado por Eva Perón el 9 de abril de septiembre de 1947 ante una gran multitud de mujeres:
«Recibo en este instante de manos del Gobierno de la Nación la ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo, ante vosotras, con la certeza que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas, sintiendo jubilosamente que me tiemblan las manos al contacto del laurel que proclama la victoria”
Si bien sólo años más tarde las mujeres argentinas pudieron ejercer de forma efectiva su derecho al voto; se debe considerar que esto no pudo ser realizado anteriormente por dificultades técnico-administrativas asociadas con la identificación de los votantes, regidos para entonces mediante el padrón militar.
Nueva oleada feminista
A partir del año 2018 las feministas argentinas han mantenido campañas para lograr entre otras cosas el aborto, seguro y gratuito. A su vez son pioneras en la discusión y difusión de temas como la anticoncepción, despenalización del aborto en pro de su legalización y más.
En líneas generales, es un movimiento activo y latente en Argentina que realiza actividades para apoyar sus ideologías políticas, culturales y económicas, con las que buscan alcanzar una igualdad de género y participación similar de hombres y mujeres dentro de las oportunidades disponibles en esta nación.
Cabe resaltar que el adversario de la identidad feminista es la iglesia católica y algunas evangélicas; por no compartir ciertas de sus tendencias como el hecho de que cuenten con una identidad política denominada “Pueblo feminista” que surge como el producto de un cambio cultural indetenible.
Deja una respuesta